Carcinoma nasofarngeo
AVISO AL AUTOR DE ESTA PAGINA: Este artículo o sección carece de referencias o necesita más
para complementar su verificabilidad. Puedes colaborar agregando referencias a fuentes
fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y
eliminado.
Siga este formato para incluir la sección de referencias a cada página es el siguiente:
= Referencias =
#Nombre del autor. Título de la referencia. Revista o Libro citado. Año. Volumen o página.
Editorial (en caso de libro). ISBN XXXXXXXXXX (en caso de libro)
#[http://biopat.cs.urjc.es Área de Anatomía Patológica] Visitada el 14 de Marzo de 2015.
Una vez añadidas las referencias correctamente puede retirar usted mismo la etiqueta
{{Referencias adicionales}}
de la página para que deje de verse.
El cáncer de faringe es un tumor maligno que aparece en la zona faríngea de la garganta. Si se diagnostica en un estadio no muy avanzado, el tratamiento consiste en la extirpación del tumor mediante cirugía. El pronóstico suele ser bueno en estos casos.
ETIOGENIA O CAUSA
Se desconoce la causa exacta del cáncer de faringe. Los factores de riesgo son el alcohol y el tabaquismo, así como las infecciones con determinados virus (como el virus del papiloma humano, VPH).
CLÍNICA
Las molestias con las que se relaciona el cáncer de faringe dependen de dónde se localice el tumor: cada segmento de la faringe (parte superior = nasofaringe, parte media = orofaringe, parte inferior = hipofaringe) puede verse afectado por el cáncer de garganta. Se pueden producir complicaciones graves como trastornos de la deglución y trastornos respiratorios.
El diagnóstico del cáncer de faringe se basa en el análisis de una muestra de tejido (biopsia) del tumor. Para el tratamiento, además de la operación, se pauta radioterapia y quimioterapia. Cuanto antes comience el tratamiento, mayores serán las posibilidades de curación. El cáncer de faringe es un tumor maligno que aparece en en la parte faríngea de la garganta. Como la mayoría de los tumores de cabeza y cuello malignos, la mayoría de los cánceres de faringe consisten, histológicamente, en un carcinoma espinocelular, lo que significa que se produce a partir de la mucosa de la faringe.
Es característico del cáncer de faringe que se extienda pronto a las estructuras de los tejidos adyacentes y a través de los vasos linfáticos, formando así tumores secundarios (metástasis) en los ganglios linfáticos del cuello. La faringe se divide en tres partes:
- Nasofaringe: parte superior de la garganta, cavidad nasal
- Orofaringe: parte media de la faringe, cavidad oral
- Hipofaringe: Parte inferior de la garganta, a la altura de la laringe
El cáncer de faringe puede originarse en cualquier de estas tres partes de la faringe. Cuando el cáncer de faringe se origina en la cavidad nasal (nasofaringe o epifaringe) se habla de un carcinoma nasofaríngeo. En la nasofaringe se encuentran las amígdalas. Aquí desemboca también la trompa de Eustaquio, un conducto que comunica oído y faringe, a través del cual pasa el aire y se iguala la presión del oído medio.
Epidemiología
En Europa y América del Norte, se dan cada año entre 0,5 y 1 nuevo caso de cáncer nasofaríngeo por cada 100.000 habitantes. En países del sur de China, el sudeste asiático y algunas zonas del norte de África, el cáncer de faringe se da de forma endémica (limitada a una zona) con 30 casos nuevos por cada 100.000 habitantes. Los hombres tienen una prevalencia dos veces mayor que las mujeres. El pico de edad se sitúa entre los 40 y los 50 años.
Carcinoma nasofaríngeo
En el cáncer nasofaríngeo se da frecuentemente la inflamación indolora de los ganglios linfáticos. Los síntomas de un carcinoma nasofaríngeo en estado avanzado son los siguientes:
- Obstrucción nasal
- Hemorragia nasal
- Inflamación del oído medio, hipoacusia
- Dolor de cabeza
- Caídas debidas a la parálisis de algunos nervios craneales
- Carcinoma orofaríngeo
También en el carcinoma orofaríngeo, es decir, el cáncer que aparece en la cavidad bucal, aparecen los ganglios linfáticos inflamados. Los síntomas característicos del carcinoma orofaríngeo en estados más avanzados son el dolor de garganta, que puede extenderse hasta el oído, y la dificultad para tragar. Si el tumor se extiende a los músculos de la mandíbula, se produce lo que se conoce como trismo, que consiste en la rigidez de la mandíbula con presencia de dolor (es decir, la boca no se abre bien).
BIBLIOGRAFÍA
- Onmeda.es: Carcinoma de faringe
- Quiroz Gutiérrez, Fernando (1945). Tratado de Anatomía Humana.