Lactante de 6 meses con hepatoesplenomegalia, poliadenopatías y sepsis
3) Estudio anatomopatológico:
Para aumentar la imagen, hacer clic sobre la misma. |
Fig.
1.
En este primer bloque se comprueba como en el resto de las adenopatías de la
lactante se repite el cuadro histológico de la biopsia, es decir, una abundancia
de histiocitos con restos celulares fagocitados en su interior (FOTO SUPERIOR).
Se realizan una serie de técnicas inmunohistoquímicas, en las que se comprueba
como estos histiocitos se comportan morfológica y funcionalmente como Macrófagos
Fisiológicos, al presentar un perfil normal de sus marcadores habituales (CD45,
CD68 y lisozima) (FOTO INFERIOR) y además se observa que la situación anatómica
de los histiocitos es la que le corresponde a estas células, es decir, en los
senos subcapsulares y medulares del ganglio linfático, sin formación de masas o
infiltrados que sugieran malignidad.
Fig. 2. En otros órganos
se comprueba como se repite el cuadro histológico observado en los ganglios
linfáticos. En el caso de la Médula Ósea, los histiocitos “fagocitantes” se
disponen ocupando las áreas para e intertrabeculares, y como ocurre en los
ganglios, la arquitectura de la medula se encuentra preservada. La abundancia de
macrófagos queda reflejada mejor a través de la tinción con el anticuerpo frente
al CD68 (FOTO SUPERIOR). Ante los hallazgos observados hasta este momento, es
decir, el de un cuadro caracterizado por un aumento de macrófagos que respetan
la estructura de los tejidos, cabe preguntarse entre otras cosas, por la
situación y composición de los componentes celulares, que en condiciones
normales predominan en estos tejidos “infiltrados”, como son los linfocitos y el
resto de la celularidad inflamatoria. La respuesta a esta y otras preguntas se
hará en los dos siguientes bloques.
Fig. 3. En este segundo
bloque, se ponen de manifiesto los hallazgos que hablan a favor de una
Inmunodeficiencia severa de base en esta paciente, puesta de manifiesto en los
diferentes órganos hematopoyéticos: ganglios linfáticos, bazo, timo y médula
ósea. Así, al recuperar las hematoxilinas de los órganos hematopoyéticos, se
observa que además del marcado aumento de los histiocitos, existe una depleción
generalizada de los linfocitos. En el caso de los ganglios linfáticos (VER
FOTOS), se observa que los lugares habituales de colonización de los linfocitos
B, como son los centros germinales y las zonas del manto muestran una densidad
de linfocitos, sensiblemente inferior a la observada en condiciones normales
(“centros germinales desnudos”).
Fig. 4. El carácter
inmunosupresor observado en esta autopsia, con respecto a la Depleción de
linfocitos, se puede comprobar de forma muy sencilla a través de la siguiente
secuencia de eventos morfológicos, observados a través de técnicas de IHQ en los
ganglios linfáticos de la paciente (VER FOTOS): Mediante CD45, se ponen de
manifiesto casi todos los componentes celulares del ganglio, incluidos los
macrófagos. Al discriminar que parte de esta población corresponde a verdaderos
linfocitos, se observa que con el CD3 la población de células T, queda reducida
a pequeños grupos dispersos por la estructura del ganglio. Igualmente ocurre con
los linfocitos B (CD20 positivos). Con el anticuerpo para células foliculares
dendríticas (CD23), se constata la presencia de los centros germinales carentes
de celularidad linfoide. Finalmente con el CD68, se observa como la mayor parte
de la celularidad ganglionar que reacciona frente a CD45, corresponden a
macrófagos.
Fig. 5. Aplicando la misma
metodología que en el ganglio, también se pueden observar otros signos de
inmunodeficiencia en el Timo, que se sabe, constituye un órgano de vital
importancia en el desarrollo inmunológico durante la lactancia. El timo presenta
signos de hipoplasia, con escasa diferenciación de las zonas cortical y medular,
ya que mediante técnicas de inmuno (FOTOS LATERALES) las poblaciones de células
B y T quedan reducidas a pequeños grupos de linfocitos, a la vez que una vez
más, se pone de manifiesto el carácter dominante de la celularidad macrofágica
mediante el CD68. Como ocurre con los centros germinales del ganglio, la
morfología de los corpúsculos de Hassall del timo, observada a través de una
citoqueratina y del CD1a (células foliculares dendríticas), permanece intacta,
sin signos displásicos, lo que habla a favor una vez más de la naturaleza no
destructiva de este proceso (FOTOS CENTRALES).
Fig. 6. Para terminar con
este segundo bloque, se observa que en la Médula Ósea, se repiten los hallazgos
inmunosupresores. Con la hematoxilina, (FOTO SUPERIOR) ya se pueden observar
signos de hipoplasia de los precursores hematopoyéticos, sirva de ejemplo la
escasa proporción de la serie eritroide observada a través de la glicoforina,
que en condiciones normales debería ser dominante, además con esta tinción se
constata cómo en el interior de algunos histiocitos se ven restos de hematíes.
Por último el CD68 de rigor, pone de manifiesto la abundancia de macrófagos en
el tejido medular.
Fig. 7. En los hallazgos
de este tercer y último bloque, se podrá constatar cómo éstos pueden ser bien
una causa o una consecuencia de lo anteriormente expuesto, es decir, vamos a
revisar de forma retrospectiva, la Patología Macroscópica de la autopsia: El
hígado (FOTO SUPERIOR), además del aumento del tamaño, presenta un aspecto
congestivo y de coloración amarillenta. El esófago y el estómago (FOTO
INFERIOR), al igual que en el tracto respiratorio, se observan múltiples úlceras
de aspecto necro-hemorrágico. En las próximas diapositivas, pasamos a comentar
éstos y otros diagnósticos que se resumen junto a las imágenes macroscópicas.
Fig. 8. En los cortes
histológicos de las úlceras del tracto respiratorio y digestivo, se observa
abundante necrosis y hemorragia con presencia de hifas tabicadas, con
ramificaciones en ángulo agudo, compatibles con Aspergillus, evidenciables con
He, PAS y Grocott. En estos cortes, y enlazando con los hallazgos de carácter
inmunosupresor anteriormente descritos, se puede observar la pobreza de la
respuesta inflamatoria de esta paciente frente al agente infeccioso, que queda
reducida a agrupaciones dispersas de escasas células inflamatorias.
Fig. 9. Otros hallazgos
colaterales y de interés de la autopsia tuvieron lugar a nivel pulmonar con el
desarrollo de un Daño Alveolar Difuso, con presencia de membranas hialinas en el
espacio alveolar (FOTO LATERAL IZQUIERDA). Por último, los cortes histológicos
del hígado, muestran una esteatosis, junto a un ensanchamiento “inflamatorio” de
los espacios porta (FOTOS LATERALES DERECHAS) compatibles con lesiones de una
Hepatitis Crónica Persistente, que supone una rareza en pacientes por debajo de
un año de edad.
4) Comentarios al estudio anatomopatológico: