Mujer obesa afecta de hipertensión e insuficiencia renal. Autopsia ecográfica.
Dra. Juliana Fariña
Dra. Concepción Millana
Dr. José María Pérez
Servicios de Medicina Interna II y Anatomía Patológica.
Hospital Clínico de Madrid.
Madrid, España
1) Historia clínica:
ANTECEDENTES:
Mujer de 83 años, obesa, por encima de 140 kg., afectada de hipertensión arterial, fibrilación auricular paroxística y artrosis. Diagnosticada de insuficiencia renal crónica (urea 74, creatinina 2.4).
Antecedentes de hepatitis crónica y de pielonefritis agruda. Toma medicación antihipertensiva, antiagregante, Omeprazol y, esporádicamente, analgésicos o AINES.
PROCESO ACTUAL:
Ingresa por un cuadro de pérdida de conocimiento interpretado como secundario al trastorno del ritmo cardiaco, con episodios de fibrilación auricular y bajo gasto, sin poder descartar un ACVA cerebral transitorio de otra etiología. Desde el ingreso mostró disnea de esfuerzo sin ortopnea.
Una radiografía realizada 7 días antes de la muerte no mostró alteraciones significativas; el noveno día se queja mucho de disnea de esfuerzo manteniendo durante días una gran fatiga por lo que se habla al hemodinamista para prueba de ergometría.
A partir del octavo día presentó leucocituria y piuria. Aparece dolo en MMII y manos por la poliartrosis.
Auscultación pulmonar: Pinzamiento de seno izquierdo y crepitación los tres últimos días. La creatinina y urea aumentario a 2.7 y 88 y AST-GOT 4, y gamma-glutamil 128, ácido úrico 9.2 y FE disminuyó a 42.
Dos días antes de su muerte realiza sangrado espontáneo en varios puntos del retroperitoneo fundamentalmente por arteria lumbar 3 izquierda, diagnosticada por TAC y arteriografía. Se practica embolización con polivinilo y colocación de dos espirales metálicas. Sin embargo, se sospecha sangrado difuso con bajada de hematocrito; es tratada con sueroterapia, transfusiones, plasma fresco y vitamina K así como dopamina. Al shock hipovolémico se une anuria, acidosis metabólica y láctica.
El óbito se produce a los 15 días del ingreso. La familia denegó la autopsia clásica, consintiendo la autopsia ecográfica (ecopsia) excluyendo cualquier estudio cerebral.
2) Diagnóstico diferencial y diagnóstico clínico (comentarios):